De Cuba y la Historia de su Mรบsica (en espaรฑol)
Breve historia de la mรบsica cubana con enfoque al perรญodo previo a 1959
ByYami Cabrera (Cuban musicologist and Business Development Director of Havana Music Toursย and Musical Getaways)
La mรบsica cubana ya cuenta con poco mรกs de 500 aรฑos de historia, nutrida deย mรบsicas de todas partes. Un pequeรฑo archipiรฉlago en dรณnde puedes encontrar sonoridades de casi todos los continentes, รfrica, Europa, Asia, Amรฉrica Latina, etc. Historia musical que nace desde el momento exacto en que los aborรญgenes antillanos arribaron a las costas de esta isla, con sus guamos โcaracol grande utilizado como instrumento musical aerรณfonoโ y exรณticos bailes y cantos integrados dentro de su especial โareรญtoโ โritual festivo-religiosoโ.
Posteriormente, la llegada de los colonos espaรฑoles trajo consigo la introducciรณn de nuevas experiencias sonoras, que absorbieron la cultura nativa y se establecieron de manera abrupta como el punto de partida de la cultura musical cubana. Por supuesto, un paรญs milenario como Espaรฑa tuvo mucho para legar a la pequeรฑa Cuba.
Especialmente de mรบsica entregรณ desde la profana romanza, el fandango y su guitarra hasta la mรบsica aristรณcrata-religiosa proveniente de la hegemรณnica Iglesia Catรณlica. No obstante, tambiรฉn legaron sus melodรญas y armonรญas mediterrรกneas adquiridas a partir de la migraciรณn รกrabe, y su negritud africana resultante del sistema esclavista, colmado de sonidos emanados de la tierra, de tambores y de espiritualidad.
Este engranaje de mรบsicas se fue mezclando durante siglos con otras culturas musicales que, de una manera u otra, se relacionaron con este โcaimรกnโ โsรญmboloย utilizado para nombrar a la Cuba por su forma similar a la de este animal-, debido fundamentalmente a la posiciรณn geogrรกfica de Cuba en la รฉpoca colonial,ย convirtiรฉndose en el enlace principal entre Europa y sus colonias americanas. De ahรญ, que desde ese momento hasta la actualidad la isla sea conocida como โLa llave del Golfoโ.
Todo ese gran โajiacoโ โsimbologรญa utilizada para denominar la mezcla cultural-, dio paso a la conformaciรณn de una identidad nacional que se hizo acompaรฑar por la creaciรณn de disรญmiles formas musicales que han distinguido a Cuba hasta el dรญa de hoy. Especialmente el siglo XIX fue crucial para todo este proceso, en el cual surgieron gรฉneros como la rumba, el son y la criollizada contradanza cubana. Mรบsicas que nacieron en escenarios diversos del contexto cultural cubano, que transitan desde un cabildo de esclavos hasta el mรกs estilizado de los salones aristocrรกticos.
Finalizado el perรญodo colonial en Cuba, aparece una reapertura de la cultura musical cubana hacia el mundo y viceversa. Establecida una identidad musical propia, la etapa republicana de la primera mitad del siglo XX permite exhibir claramente las distintas aristas de la mรบsica cubana. Entre ellas podemos encontrar formas musicales desarrolladas por elementos folklรณricos y formas de expresiรณn populares y otras, mรกs abstracta y compleja, encaminadas hacia el trabajo con la mรบsica culta y acadรฉmica occidentalista.
En el รกmbito de lo folclรณrico y lo popular se puede ver como en esta etapa se esclarecen los gรฉneros mรกs distintivos de la mรบsica cubana para el escenario internacional, que se exponen como una fuerte influencia para el desarrollo musical del resto de Latinoamรฉrica y, a su vez,ย son influenciados prudentemente por la mรบsica norteamericana, sobre todo por el incipiente jazz.
Entre ellos podemos encontrar gรฉneros como la rumba urbana, tรญpica de los โsolares”, bateyes, puertos y fiestas populares, y el son, de formidable sabor oriental, que sintetiza la herencia africana con la hispana, lo negro bantรบ con las cuerdas pulsadas del tres. Ambos son de los exponentes mรกs representativos de la mรบsica cubana para el resto del mundo, especialmente para el turismo moderno.
Tambiรฉn estรก el danzรณn, con un metro ritmo mucho mรกs cadencioso, que llenรณ los salones cubanos y de muchos paรญses latinoamericanos, siendo sin dudas uno de los ritmos de fundaciรณn de la mรบsica caribeรฑa. Al igual que el mambo, que impulso con su sincopa a Dรกmaso Pรฉrez Prado para alcanzar la primera gran explosiรณn mundial de la mรบsica de la mitad del siglo XX. Y ademรกs el Cha cha chรก que con su baile sin igual, sencillez sonora y la interpretaciรณn de la Orquesta Amรฉrica de Enrique Jorrรญn, llevรณ a la mรบsica cubana hasta los salones mรกs aristocrรกticos de europa. Por otro lado aparecen otros, quizรกs menos conocidos pero con el mismo nivel de importancia como la habanera, la conga, la guaracha, etc.
Asimismo como fue evolucionando la mรบsica popular, se desarrollรณ en Cuba un relevante movimiento de mรบsica de concierto en la cual se fueron fundiendo los elementos musicales de los gรฉneros cubanos con los europeos, a travรฉs de la obra de compositores como Amadeo Roldรกn y Alejandro Garcรญa Caturla.
Posteriormente, en el perรญodo revolucionario que llega hasta nuestros dรญas, los cubanos trabajan en funciรณn de preservar su cultura musical, permitiendo que se mantenga como una de las potencias musicales mรกs influyentes en el mundo. Gracias a ello, todo el que visita Cuba puede disfrutar de diversas y atractivas propuestas musicales que transitan desde la autรฉntica rumba cubana en el famoso Callejรณn de Hamel hasta una Jam Session en el interactivo espacio de la Fรกbrica de Arte Cubano, o quizรกs, un concierto de mรบsica contemporรกnea en el Museo de Bellas Artes.